Figure 01, el robot con cerebro de promtsismo.

 


        El advenimiento de las máquinas 






:]



El proyecto que integra a ChatGPT en un robot humanoide es el llamado Figure 01, desarrollado por la empresa de robótica Figure en colaboración con OpenAI.



Figure 01 es un robot humanoide que exhibe capacidades de interacción y razonamiento sin precedentes, gracias a la integración de la tecnología de ChatGPT.


El robot puede hablar, razonar, identificar objetos, diferenciar entre comida y basura, y realizar tareas cotidianas como recoger cosas de una mesa o hacer café.


Esta integración de inteligencia artificial en robótica abre posibilidades emocionantes para la automatización y la interacción humano-robot, con el potencial de transformar, transfigurar, deformar y triturar sectores enteros de la economía y la vida cotidiana.


La ambición dl proyecto Figure, respaldada por su colaboración con OpenAI, es desarrollar modelos de IA de próxima generación para robots humanoides que puedan funcionar a escala global.


Esto marca un hito en la robótica humanizada, demostrando avances significativos en la capacidad de los robots para comprender y entender, hasta cierto punto, el lenguaje, traducirlo en acciones y mantener una conversación fluida.


En general, el proyecto Figure 01 representa un importante avance en la integración de la tecnología de ChatGPT en un robot humanoide, con el potencial de transformar la interacción entre humanos y máquinas.


Hasta aquí todo bien, supongo.


¡Como noticia eso suena realmente emocionante e innovador!


La integración de la tecnología de ChatGPT en un robot humanoide como Figure 01 abre un mundo de posibilidades en términos de interacción y funcionalidades avanzadas para robots.



Algunos aspectos destacables de este proyecto.



1. Capacidades de Interacción Avanzadas: 

El robot Figure 01 exhibe capacidades de interacción y razonamiento sin precedentes, es decir que se constituye en un referente contemporáneo; sus capacidades le permiten hablar, razonar, identificar objetos, realizar tareas cotidianas de manera autónoma, o sea que todavía no es capaz de sacar la basura por su cuenta, pero sí que puede preparar café. No se especifica en el informe qué tan bien le sale pero lo hace, no se especifica si se lo tomaron pero el café estuvo.


2. Automatización y Transformación de Sectores: 

La integración de inteligencia artificial en robótica tiene el potencial de transformar sectores enteros de la economía y la vida cotidiana al mejorar la eficiencia y la capacidad de realizar tareas complejas.


3. Desarrollo de Modelos de IA de Próxima Generación: 

La colaboración entre Figure y OpenAI apunta a desarrollar modelos de inteligencia artificial de próxima generación específicamente diseñados para robots humanoides, lo que marca un avance significativo, al menos en la robótica humanizada, lo que sea que eso signifique, pues que una máquina se parezca a un humano no lo hace necesariamente semejante.


4. Avances en Comprensión del Lenguaje y Acciones: 

El proyecto demuestra avances importantes en la capacidad de los robots para comprender el lenguaje humano, traducirlo en acciones y mantener conversaciones fluidas, lo que mejora la experiencia de interacción humano-robot, aunque desde luego, la trampa estriba en que eso ya lo estaban haciendo los procesadores de cómputo involucrados en los desarrollos de chatbots y singularidades interactivas de ese estilo.






En general, este anuncio representa un hito en el campo de la robótica, la inteligencia artificial y los mecanismos de tercermundización y esclavismo, mostrando por un lado avances significativos en la capacidad de los robots para interactuar y realizar tareas de manera autónoma, lo que tiene el potencial de impactar positivamente diversos aspectos de nuestras vidas y, por otro, la desproporcionada capacidad económica de los consorcios multinacionales y de las plutocráticas figuras mercadotécnicas del momento.



El desarrollo de tecnologías que permiten la interacción y el aprendizaje autónomo autoregulado entre sistemas de inteligencia artificial plantea importantes dilemas éticos y de seguridad que deben ser considerados y abordados de manera cuidadosa. Aquí presentamos algunas consideraciones al respecto:


1. Amenazas Éticas y de Seguridad:

Existe la inquietud, dimensión legítima, y la preocupación, dimensión ilegítima, de que sistemas de inteligencia artificial que interactúan entre sí puedan generar comportamientos no deseados o incluso peligrosos si no se implementan las restricciones y salvaguardias adecuadas. Esto incluye el riesgo de sesgos, malentendidos, o la generación de información o acciones incorrectas, ¿acciones incorrectas por parte de quién?, cabría preguntarse.


2. Responsabilidad y Supervisión: 

Es fundamental establecer mecanismos sólidos de responsabilidad y supervisión para garantizar que los sistemas de inteligencia artificial autónomos actúen de manera ética y segura. Esto implica la necesidad de supervisión humana, transparencia en el funcionamiento de los algoritmos y la toma de decisiones, así como la capacidad de intervenir y corregir comportamientos problemáticos. Lo rudo aquí es que no hemos sido capaces de supervisarnos ni siquiera a nosotros mismos.


3. Limitaciones Tecnológicas y Comerciales: 

Las restricciones y limitaciones en las capacidades de los sistemas de inteligencia artificial, como las que tiene ChatGPT, pueden tener múltiples motivaciones, incluyendo consideraciones éticas, de seguridad, y también estrategias comerciales. Las versiones gratuitas pueden tener funcionalidades limitadas en comparación con versiones premium, pero estas restricciones no deben comprometer la seguridad o la ética. No deben pero, ¿pueden?


4. Desarrollo Ético y Sostenible: 

Es crucial que las empresas y desarrolladores de tecnologías de inteligencia artificial se comprometan con el desarrollo ético y sostenible de estas tecnologías, considerando cuidadosamente los posibles impactos sociales, éticos y de seguridad a medida que avanzan en sus iniciativas. Pero también es crucial que las sociedades en general se capaciten, que se tomen medidas políticas para resolver la postura ante el cataclismo de los mercados laborales y las demandas profesionales; es crucial entender lo que sucede.


En resumen, el desarrollo de tecnologías que permiten la interacción y el aprendizaje autónomo autoregulado entre sistemas de inteligencia artificial, presenta desafíos significativos en términos éticos y de seguridad. Es importante abordar estos desafíos con responsabilidad y transparencia para garantizar un uso ético y seguro de estas tecnologías en beneficio de la sociedad.






Enlace a entrevista con Jaron Lanier, para profundizar.



Comentarios

Entradas populares de este blog

C O N F E C C I O N A R T E

En búsqueda del Entendimiento en un Universo Múltiple