Un Otro San Agustín
En este breve comentario se pretende abordar críticamente una película, cuyo enlace se encuentra al final de este mensaje, en la que se intenta relatar algunos apartes de la vida de Agustín de Hipona. Destacaremos, es nuestro propósito, el cómo la producción falla en el capturar la profundidad filosófica y teológica del pensador, porque la película va de eso pero se queda corta, aunque dura lo suficiente como para haberla presentado en dos partes. Nos vemos inclinados a no explicar el porqué de las fallas, aunque se nos escape algún comentario al respecto, A continuación, se amplían algunos aspectos clave de la obra agustiniana:
Contexto y Reflexión Inicial
El autor da rienda suelta a sus memorias agradeciendo implícitamente la oportunidad de reflexionar, destacando la complejidad y el desafío que esto representa para él. El acto de recordar es un factor muy significativo en el tejido y desentrañamiento de su obra, este preámbulo establece un tono personal e introspectivo, que es coherente con la naturaleza filosófica del ensayo pero que también resulta innovador. Agradecer la oportunidad de reflexión subraya la importancia del pensamiento crítico y el análisis profundo, elementos esenciales en el estudio filosófico.
Crítica a la Película
Se critica la película por su manejo superficial y un tanto anacrónico de la vida de Agustín, argüimos que se pierden muchas oportunidades para explorar aspectos fundamentales y relevantes hoy en día del pensamiento agustiniano. Hemos de señalar que una obra de matices biográficos sobre la apartes de la vida de Agustín, debería conducir a una comprensión más profunda de la autobiografía de del autor de “Confesiones”. Esta crítica se centra en la falta de una antesala dialéctica que permita al espectador analizar las ideas centrales de Agustín.
Innovación Retórica de Agustín
Es de destacar la innovación de Agustín al escribir filosofía en primera persona, algo más bien inusual en su tiempo. Esta técnica retórica, que se compara, ya en nuestro tiempo, con obras de otros autores como Yourcenar y Stoker, es destacable por su ausencia, como una característica desaprovechada en la película. Se resalta cómo esta técnica permite una introspección profunda y una conexión personal con el lector, aspectos cruciales que la película no logra capturar o que simplemente se esquiva.
Relación entre Fe y Razón
Uno de los puntos más importantes del corpus temático de Agustín tal vez sea la discusión sobre la interdependencia entre fe y razón. Al respecto debemos aludir al hecho de que Agustín propone un enfoque complementario, a partir del cual la razón se construye sobre la creencia, anticipando ideas que serán desarrolladas por filósofos posteriores como Kant. Este enfoque puede ser visto como una contribución significativa al pensamiento filosófico y a la crítica social, subrayando la importancia de la fe en toda búsqueda de conocimiento, en todo anhelo por entender.
Falta de Profundización en Conceptos Filosóficos
Se critica la película por no profundizar en conceptos filosóficos cruciales de Agustín, como la memoria, la subjetividad, la naturaleza del tiempo e incluso, por qué no, la triunidad. Estos conceptos son fundamentales para entender su obra y su impacto en la filosofía y la teología. La omisión de estos temas en la película representa una pérdida significativa, ya que son esenciales para apreciar la profundidad y la innovación del pensamiento agustiniano.
Controversia Pelagiana
A manera de contribución particular, desplegamos también una mención de la controversia pelagiana, destacando la importancia de este debate en el contexto de la obra de Agustín. Se señala que la película omite este aspecto crucial, lo que limita la comprensión del espectador sobre la evolución del pensamiento agustiniano y su impacto en la doctrina cristiana, pues la película sugiere la importancia de los manuscritos, según la leyenda salvados misteriosamente de las llamas en el asalto en el que muriera el filósofo. La discusión sobre Pelagio y su influencia puede que resulte esencial para entender las luchas intelectuales y espirituales de Agustín.
Conclusión
En conclusión, mediante este comentario extendido se busca destacar la importancia de una comprensión profunda y crítica de la obra y el pensamiento de Agustín, en concreto para la fundamentación de los debates relativos a la consideración del individuo y la introspección reflexiva derivada de ello. Se puede hacer énfasis en que la película falla al proponerse capturar, si no la esencia, sí algunos detalles relevantes de su filosofía, perdiendo oportunidades valiosas para curiosear en dichos escenarios e inspirar al espectador. Junto con la carencia se percibe la necesidad de abordar con seriedad y rigor los temas y las diatribas de su época, para hacer justicia a la complejidad y la riqueza del pensamiento de Agustín.
En este comentario debe verse no solo es una crítica a una adaptación cinematográfica, que por otra parte tiene algunos puntos fuertes, como el uso de la luz natural, la equilibrada composición fotográfica, una utilería típica que no pasa inadvertida y una escenografía cromática agradable, sino que también pretende establecer el pie de una defensa a la importancia de la filosofía, junto con una exaltación del uso de la tecnología del lenguaje por parte de Agustín, en el entendimiento de la experiencia humana y la búsqueda de la verdad, lo que tampoco se encuentra muy presente que digamos en la película.
Comentarios
Publicar un comentario